Crianza del cachorro de trabajo

Dado ya el paso para dedicarme a la cría de Schnauzer Gigantes, aquí expongo a mi forma de entender como habrá que criar a los cachorros para el que los quiera emplear para trabajar.

Para empezar, comentar que es importante saber que los perros actuales descienden de su antepasado el lobo y que por tanto debemos tener en cuenta siempre la conducta de éste, en relación con el comportamiento de nuestros perros.

Dicho esto, empezar diciendo que el periodo ideal para hacernos con nuestro cachorro, es del mes y medio a los dos meses, pero para tener una idea mas clara del futuro carácter del cachorro habría que esperar a los tres meses, edad en que podremos tener una vaga idea sobre el carácter de éste. Del mes y medio a los dos meses es conocido como “periodo de impregnación”, siendo este el mas importante den la vida del perro.

Desde que sacamos al cachorro de su hábitat natural, ya sea la perrera en la que ha compartido sus días con la madre y demás cachorros, deberemos adoptar un trato regular con el animal, al igual que una regularidad, a ser posible tanto en los paseos como en las comidas. Esto le llevará a llevar una actitud ordenada, y que no le provoque demasiados desajustes en el comienzo de sus primeros andares con nosotros, que luego le marcarán de por vida. Para todo ello estableceremos desde el principio tres puntos importantes a seguir que nos servirán de referencia en la crianza del cachorro, los cuales son:

1º-VINCULO

2º-ADAPTACIÓN

3º-SOCIABILIDAD

1º.-VINCULO

Desde el comienzo del cachorro con nosotros a partir del mes y medio, el vinculo que tenga él con nosotros normalmente será fuerte ya que su única referencia para él después de dejar a la madre y a sus hermanos seremos nosotros, vínculo que habrá que seguir fomentando durante todo el periodo de aprendizaje incluso hasta llegando a la vida adulta. Para fomentar este vínculo a parte de la relación constante que mantengamos con el cachorro como hemos indicado anteriormente, deberemos fomentar el vínculo con nosotros y no con otras personas, animales etc, para lo cual deberemos actuar de la siguiente forma:

-Trato con otros perros: Deberemos evitar el trato con otros perros, gatos, etc, para evitar que se establezcan vínculos de juego, afectivos etc, que perjudiquen luego en nuestro trabajo, en el que vinculo perro-guía es fundamental

Con esto no quiero decir que nuestro perro sea un antisocial y que esto le lleve a ser pendenciero con sus congéneres, fruto esto de su poco contacto y falta de comunicación con estos, sino que en los paseos que realicemos con nuestro compañero, sería importante realizarlo alejado de sitios frecuentados por estos como parques, zonas de recreo etc, no quitando este hecho de que si se acerca otro perro y realicen tanto el típico contacto visual, olfativo y psíquico, le tengamos que reprender por ello, pero no obstante le llamaríamos inmediatamente intentando llamar la atención, restando importancia a dicho encuentro.

-Trato con las personas: Aquí si que debemos hacer mucho hincapié aunque nos sea desagradable, reprender al típico amante de los perros que al ver a nuestro cachorro, no frena el impulso de querer saludarle. Con esto nos evitaremos que el perro establezca lazos con personas, amigos y demás, que le provoquen distracción tanto a la hora de trabajar, como con nosotros y debemos fomentar al máximo la relación del perro con el guía, ya que va a ser la base de nuestro futuro éxito con él a la hora de realizar el trabajo, ya que al no tener ningún vinculo externo se centrará mas en nosotros y el rendimiento será mejor.

Por lo tanto cuando lo llevemos con la correa y cualquier persona intente acercarse a él para saludarle, lo evitaremos avisando a esta persona para que no toque al animal, y utilizando un pequeño tirón de correa, no a modo represivo sino como distracción, seguir la marcha sin parar. No debemos nunca pararnos y luego pegar el tirón ya que puede asociarlo negativamente como si fuera una reprimenda, y en vez de quitarle importancia lo que haríamos sería lo contrario.

Volviendo a recalcar el vinculo que pueda tener con otros perros, es importante evitarle sustos con estos, ya que es muy frecuente que perros dominantes por el lugar de paseo que frecuentamos, quiera imponerse al recién llegado y le produzca alguna lesión, daño etc, ya no es esto lo mas importante, que con una visita al veterinario lo solucionaríamos, sino el trauma psicológico que le podría producir al cachorro que ha sido agredido por sus congéneres, y las repercusiones que podría tener el día de mañana: ser pendenciero con otros perros, miedo hacia ellos, frecuente estado de sumisión al acercarse otro perro o de agresividad, con lo cual nos produciría un retraso en el trabajo con nuestro perro, ya que habría que corregir dichos comportamientos.

Interesa en esta época, fomentar el vinculo con él, jugando, dándole caricias, y demás actos que al cachorro le agrade, teniendo en cuenta que no le deberemos regañar nunca, sino restarle importancia cuando el cachorro juega con nosotros y nos muerde los pantalones favoritos, jersey o demás prendas que pudiera alcanzarnos, ya que está utilizando el instinto de caza al ver el pantalón en movimiento y luego el de presa al agarrarlo y zarandearlo..Si así lo hiciéramos frenaríamos dichos instintos y no debemos olvidar que es un depredador social.

2º-ADAPTACIÓN

Debemos tener en cuenta que tanto el vinculo mas la adaptación se fomenta del mes y medio a los tres meses, siendo este le periodo critico ,y es en el que mas nos necesita ya que debemos tener en cuenta que a partir de los tres meses y guiado por el instinto de caza ,el perro empieza a hacerse mas independiente queriendo jugar con otras personas, correr detrás de otros perros, y para evitar eso debemos acostumbrarle a llevar la correa. No debemos darle sustos que le puedan traumatizar, ya que debemos saber que está en un periodo en que su carácter es muy frágil.

Una ley fundamental y que siempre deberemos tener presente es;”EL INSTINTO DE DEFENSA INHIBE A CUALQUIER INSTINTO”.

Aprovechando la adaptación, sobre todo deberá ser lo mas diversa posible ,para que se acostumbre a todo tipo de situaciones, aprovechando el juego, para que nos siga por sitios difíciles, futuros perros de salvamento etc, para que se acostumbre a resolver los problemas, que a la hora del trabajo esté acostumbrado a resolverlos.

Tanto el vinculo como la adaptación se potencia del mes y medio a los tres meses, fomentando el “muy bien” a la hora de recibirnos, sacarle etc… y el “Aquí” en el momento de llamarle para comer, darle algún premio etc…

3º-SOCIABILIDAD

Volvemos a reiterar que es importante que conozca todas las situaciones posibles, es decir: transitar entre mucha gente, paseos por centros comerciales, de mucho tráfico etc, para que se adapte a todas las situaciones y podamos tener una buena convivencia con nuestro compañero.

A partir de los tres meses es importante empezar a llevarle con correa, ya que empieza a tener una ligera independencia de nosotros, y empieza a entablar vínculos con otras personas, perros etc, para evitar eso empezaremos a llevarle con la correa para controlarlo en todo momento ya que si no es así, por su instinto de caza empezaría a correr detrás de otros perros con el afán de jugar y nos sería imposible detener. De esta manera fomentaremos el vínculo guía –perro.

En esta etapa(a partir de los tres meses) ya tendrá un poco mas definido el carácter y podremos empezar a enseñarle el con tenido de la palabra ”NO”.

Toda esta visión de cómo empezar a adiestrar a un cachorro de Trabajo debo agradecérsela al Sr. Rafael Casado, después de asistir a un magistral curso referente a la Crianza del Cachorro de Trabajo, en el que llegué a estas conclusiones.

Asimismo agradecer a mi amigo Guerrero Loa el entusiasmo y compañerismo que tuvo en dicho curso.